Vistas de página en total

  • ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

    BLOG DE QUIMICA DE ALIMENTOS.

  • ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO-TRABAJO DE QUIMICA DE ALIMENTOS

    INTEGRANTES: PILCO ALEX, GUERRERO JHONNY

  • ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

    APLICACION DEL ANALISIS PROXIMAL A UNA MUESTRA DE HARINA DE QUINUA.

martes, 24 de junio de 2014

QUIMICA DE ALIMENTOS






     
FACULTAD DE CIENCIAS                                        ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA



                                                                


TRABAJO DE QUÍMICA DE ALIMENTOS 

POR:

PILCO ALEX
GUERRERO JHONNY



INTRODUCCIÓN

QUÍMICA DE ALIMENTOS



La química de alimentos es el estudio desde el punto de vista químico de los alimentos y las sustancias que lo componen así como de las diversas interacciones y procesos que se dan en la industrialización de estos, tales como su elaboración, almacenamiento y manipulación, también para desarrollar métodos de análisis para probar la pureza y la calidad, y para descubrir falsificaciones.

También se dice que es la ciencia que estudia las propiedades físicas, químicas y biológicas de los alimentos en relación a su precio, calidad, procesamiento, valor nutritivo, facilidad de preparación para el consumo, etc.

No debe confundirse con la Ingeniería de los Alimentos que se centra en los procesos técnicos de fabricación y elaboración alimentaria, ni con la Nutrición Humana y Dietética, que estudia la alimentación desde una perspectiva fisiológica y económica, entre otras.


Para tener una mejor idea acerca de la Química de Alimentos dejamos el siguiente video que ayudara a una mejor comprensión acerca de lo que abarca la Química de Alimentos.

                                    

ANÁLISIS PROXIMAL

Una prueba fundamental que se estudia dentro de la Química de Alimentos es El Análisis Proximal que no es nada mas que un conjunto de determinaciones analíticas de compuestos que están estrechamente emparentados funcionalmente o estructuralmente.

El propósito principal de un análisis proximal es determinar, en un alimento, el contenido de humedad, grasa, proteína y cenizas. Estos procedimientos químicos revelan también el valor nutritivo de un producto y como puede ser combinado de la mejor forma con otras materias primas para alcanzar el nivel deseado de los distintos componentes de una dieta. Es también un excelente procedimiento para realizar control de calidad y determinar si los productos terminados alcanzan los estándares establecidos por los productores y consumidores. Ademas que permite calcular el valor calórico de un alimento.


A continuación las diferentes pruebas realizadas a nivel de laboratorio que comprenden el análisis proximal realizadas a una muestra de harina de quinua donde se explicara el procedimiento y discutirá sobre los resultados obtenidos los cuales serán comparados con las normas respectivas para cada determinación analítica.


Las determinaciones analiticas son:


CENIZA




CENIZA EN LA HARINA DE QUINUA

OBJETIVOS
General:



  • Determinar el porcentaje de ceniza obtenida luego de la incineración de la harina de quinua.

Específico:



  • Comparar el resultado obtenido con tablas estándares de ceniza de la harina de quinua y analizar el porqué de la diferencia.
  • Establecer la importancia de la prueba de ceniza en la harina de quinua y otros alimentos.


MARCO TEÓRICO

La Harina de Quinua

La Quinua es un producto originario de los países andinos y su consumo es ancestral en la dieta de la población campesina.


La harina de quinua obtenida de la quinua que es una planta herbácea que puede alcanzar los 2 metros de alto, sus hojas pueden tener diversas formas y colores generalmente rojas o moradas.


La quinua posee un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón


La quinua mantiene sus cualidades nutritivas incluso en procesos industriales y es capaz de sustituir notablemente a las proteínas animales.

Valor Nutritivo de la Harina de la Quinua





parámetro
g/100g de alimento
Proteínas
10
Humedad
13.5
Carbohidratos
65
Fibras
3
Ceniza
3.5
Grasas
4
Energía
341 Kcal

CENIZA

Las cenizas representan el contenido en minerales del alimento, en general, las cenizas representan menos del 5% de la materia seca de los alimentos.


Los minerales, junto con el agua, son los únicos componentes de los alimentos que no se pueden oxidar en el organismo para producir energía, por el contrario, la materia orgánica comprende los nutrientes (proteínas, carbohidratos y lípidos) que se pueden quemar (oxidar) en el organismo para obtener energía, y se calcula como la diferencia entre el contenido en materia seca del alimento y el contenido en cenizas.

Las cenizas se determinan como el residuo que queda al quemar en una mufla los componentes orgánicos a 550 ºC.


Como ya se ha descrito, las cenizas son el residuo inorgánico que queda tras eliminar totalmente los compuestos orgánicos existentes en la muestra, si bien hay que tener en cuenta que en él no se encuentran los mismos elementos que en la muestra inicial, ya que hay pérdidas de volatilización y por interacción entre los componentes químicos.







Importancia de la determinación de cenizas

La cantidad de cenizas representa el contenido total de minerales en los alimentos. La determinación del contenido de cenizas puede ser importante por varias razones:

Son una parte del análisis próximo para la evaluación nutricional. Las cenizas son el primer paso en la preparación de una muestra de alimentos para análisis elemental específico.

La determinación del contenido de cenizas sirve para obtener la pureza de algunos ingredientes que se usan en la elaboración de alimentos tales como: azúcar, almidones y gelatina.

Es importante en productos de cereales porque revela el tipo de refinamiento y molienda. Ejemplo una harina de trigo integral (todo el grano) contiene aproximadamente 2% de cenizas; mientras que la harina proveniente del endospermo tiene un contenido de cenizas de 0,3%.

Quiere decir que la mayoría de las cenizas están en las cáscaras. Se puede esperar un contenido de cenizas constante en productos animales, pero de otra fuente como las plantas, este puede ser variable.

Las cenizas contienen los elementos inorgánicos, mucho de los cuales son de interés nutricional como es el caso del calcio, fósforo, etc.

Cuando en algún producto alimenticio hay un alto contenido de cenizas se sugiere la presencia de algún adulterante inorgánico.

Las cenizas obtenidas no tienen necesariamente la misma composición que la materia mineral presente en el alimento original, ya que pueden existir pérdidas por volatilización o alguna interacción entre los constituyentes.

Cuando hay un alto contenido de cenizas se sugiere la presencia de un adulterante inorgánico, a menudo es aconsejable además, la determinación de cenizas insolubles en ácidos.










PROCEDIMIENTO

A continuación el proceso sobre la determinación del porcentaje de ceniza en la harina de quinua.







CÁLCULOS Y  RESULTADOS

Los cálculos obtenidos  de la practica son:




Reemplazando términos en la fórmula de la imagen tenemos:

% de Ceniza= 0.0108 *100

% de Ceniza= 1.08

El porcentaje de ceniza obtenido en la muestra de harina de quinua fue de 1, 08%.


 DISCUSIÓN

En la presente práctica realizada es importante recalcar la importancia de la prueba de la ceniza en la harina de quinua obtenida por la incineración r de la muestra en la mufla a una temperatura de 550 ºC hasta obtener una ceniza de color gris qué nos sirve para conocer el contenido en minerales, las cenizas contienen los elementos inorgánicos, mucho de los cuales son de interés nutricional como es el caso del calcio, fósforo, etc. y también porque permite conocer la calidad comercial o tipo de harina, en nuestro caso la harina de quinua tuvo un porcentaje de ceniza que fue 1.08% mientras que la norma INEN para la harina de quinua es de 2.5 % podemos ver que hay una diferencia entre estos dos valores , esto se debe a factores como: pesar el crisol caliente, tomar el crisol con las manos, exponer al crisol al ambiente por mucho tiempo, son estos los factores más frecuentes para que el porcentaje calculado de ceniza haya variado.

CONCLUSIONES

Determinamos el porcentaje de ceniza obtenida después de la incineración de la harina de quinua.
Pudimos analizar mediante la presente práctica la diferencia entre los datos obtenidos en nuestra muestra(1.08%) y los datos establecidos en las tablas estándares sobre la ceniza que se de 2.5%, presente en nuestra muestra de harina de quinua.
Identificamos claramente la importancia sobre la prueba de ceniza en la harina de quinua y otros alimentos, ya que este análisis podemos proceder a realizar los siguientes análisis para determinar el valor nutricional de la harina como también los minerales que contiene.
analizamos el resultado de la harina de quinua en su proceso de incineración sometido a altas temperaturas diferenciando así su estructura y componentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LINKOGRAFIA:

(2014, 04). Propiedades de la Harina De Quinua. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/710/1/56T00234.pdf. Recuperado 04,04,2014.
(2014,04).Harina de Quinua http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/400/1/TESIS.pdf.Recuperado el 04 de 04 de 2014
(03 de 04 de 2014). Alimentos Propiedades. http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/12008/Harina_y_aceite_de_Quinoa%5B1%5D.pdf?sequence=1.Recuperado 03,03,2014.

HUMEDAD



DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN LA HARINA DE QUINUA

OBJETIVOS

General:

  • Determinar cual es el porcentaje de humedad presente en la harina de quinua.

Específicos

  • Comparar el resultado obtenido con tablas estándares de humedad de la harina de quinua y analizar el porqué de la diferencia.
  • Establecer la importancia de la determinación de la humedad en la harina de quinua y otros alimentos como factor de calidad y conservación.
  • Corroborar si el método utilizado “secado por estufa” es adecuado para la determinación de la humedad en la harina de quinoa  en base al primer objetivo específico.

MARCO TEÓRICO

La Quinua

La Quinua (Chenopodium quinua Willd) es un producto originario de los países andinos y su consumo es ancestral en la dieta de la población campesina.
La quinua posee un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón
La quinua es considerada por la FAO y la OMS como un alimento único por su altísimo valor nutritivo con proteínas de alto valor biológico y excelente balance de aminoácidos esenciales.






Valores nutricionales de la harina de quinua.

parámetro
g/100g de alimento
Proteínas
10
Humedad
13.5
Carbohidratos
65
Fibras
3
Ceniza
3.5
Grasas
4
Energía
341 Kcal

Humedad

Todos los alimentos sin importar cualquiera que sea el método de procesamiento al que hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción .
Las cifras de contenido en agua varían entre un 60 y un 95% en los alimentos naturales. En los tejidos vegetales y animales, puede decirse que existe en dos formas generales: “agua libre” y  “agua ligada”.
El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran facilidad.
El agua ligada se halla combinada o absorbida, se encuentra en los alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a las proteínas y a las moléculas de sacáridos y absorbida sobre la superficie de las partículas coloidales.

Existen varias razones por las cuales, la mayoría de las industrias de alimentos determinan la humedad, las principales son las siguientes:

a) El comprador de materias primas no desea adquirir agua en exceso.
b) El agua, si está presente por encima de ciertos niveles, facilita el desarrollo de los microorganismos.
c) La cantidad de agua presente puede afectar la textura.
d) La determinación del contenido en agua representa una vía sencilla para el control de la concentración en las distintas etapas de la fabricación de alimentos.




Importancia de la determinación de Humedad


  • Se lo realiza por que en un producto determinado (harina) si existe H2O,  hay vida y las bacterias se reproducen rápidamente. La determinación del contenido de agua representa una vía sencilla para el control de la concentración en las distintas etapas de la fabricación de alimentos.
  • La cantidad de agua presente puede afectar la textura
  • Por que para envasar un producto se debe conocer el porcentaje mínimo/ máximo de humedad, por una consideración técnica para su tiempo de duración.
  • Como para conocer la cantidad de H2O existe en un producto, si transportamos.
  • Los materiales pulverulentos se aglomeran en presencia de agua

Método por secado de estufa

La determinación de secado en estufa se basa en la pérdida de peso de la muestra por la evaporación del agua. Para esto se requiere que  la muestra sea térmicamente estable y que no contenga una cantidad significativa de compuestos volátiles.
El principio operacional del método de determinación de humedad utilizando estufa y balanza analítica, incluye la preparación de la muestra, pesado, secado, enfriado y pesado nuevamente de la muestra hasta obtener un peso constante en la balanza.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS  DEL SECADO EN ESTUFA





Ventajas:

* Es un método convencional
* Es rápido y preciso
* Se pueden acomodar varias muestras
* Se llega a la temperatura deseada más  rápidamente

Desventajas:

* La temperatura va fluctuar debido al tamaño de la partícula, peso de la muestra, posición de la muestra en el horno, etc.
* Pérdida de sustancias volátiles durante el secado
* Descomposición de la muestra, ejemplo: azúcar.


Aplicaciones


El método es aplicable a alimentos sólidos, líquidos o pastosos no susceptibles a degradación al ser sometidos a temperaturas de 100-110 ºC.
La mayoría de los productos naturales contienen humedad.
 El contenido de agua por sí mismo es  interesanteya que  muestra si un producto que se pretende comercializar y producir tiene propiedades estándares como:
  1. aptitud para almacenamiento,
  2. aglomeración en el caso de tratarse de un polvo,
  3. estabilidad microbiológica,
  4. propiedades de flujo, viscosidad,
  5. peso en seco,
  6. concentración o pureza,
  7. grado comercial (cumplimiento de los acuerdos de calidad),
  8. valor nutricional del producto,
  9. conformidad legal (regulaciones normativas en cuanto a alimentación).

PROCEDIMIENTO

A continuación el video sobre el procedimiento para la determinación  de la humedad en nuestra muestra  de  harina de quinua.




 RESULTADOS.


unico.png



El porcentaje de humedad obtenido en la muestra de harina de quinua fue de 8.,55%.

 DISCUSIÓN

Durante la práctica hemos determinado el porcentaje de humedad en la muestra de harina de quinua y nuestro resultado fue de 8.855 % pero la norma establece que el porcentaje de humedad para la harina de quinua es de 12% de acuerdo a la norma INEN establecida para la humedad de la quinua , esta diferencia puede darse por factores como: coger la cápsula con las manos, pesar la cápsula caliente, otro de los factores es el tal vez haber dejado mucho tiempo la muestra fuera del desecador lo cual pudo hacer que la muestra absorba humedad del ambiente, este tipo de factores influyen  dando datos erróneos y obteniendo un porcentaje diferente, el método de secado por estufa constituye un método convencional muy rápido por lo cual es muy acertado utilizarlo.




CONCLUSIONES

  • Con esta practica pudimos determinar el porcentaje de humedad presente en la  muestra de quinua que fue de 8.855%.
  • Las normas INEN nos indican que la Quinua debe tener un porcentaje máximo de humedad del 12%, mientras que nosotros hemos obtenido 8.855%  cantidad que nos indica que se encuentra dentro de las especificaciones de calidad.
  • El contenido de humedad es un factor de calidad en la conservación de  los alimentos debido a que afecta a  su estabilidad.
  • Como conclusión final tenemos que el método utilizado para la determinación de humedad en la quinua es el adecuado debido que al utilizar este método se pierde peso de la muestra por evaporación del agua eliminando así su humedad constituyendo un método fácil , rápido.





 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA:

  • Ciro, A. (1993). Manual de manejo y análisis alimentario postcosecha de granos a nivel rural. Oficina Regional de la FAO América latina y el Caribe. Santiago de chile: Iberoàmerica.
  •  
LINKOGRAFIA

  • (s.f.). Recuperado el 04 de 04 de 2014, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/400/1/TESIS.pdf
  • http://es.scribd.com/doc/42854211/5/Metodo-por-secado-de-estufa
  • (03 de 04 de 2014). Obtenido de http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/12008/Harina_y_aceite_de_Quinoa%5B1%5D.pdf?sequence=1



PROTEINA




  DETERMINACIÓN DE LA PROTEÍNA  EN LA HARINA DE LA QUINUA

OBJETIVOS

General:

  • Determinar cuál es el porcentaje de proteína  en harina de quinua por el método de Kjeldhal.

Específicos
  • Comparar el resultado obtenido con tablas estándares de Proteína de la harina de quinua y analizar el porqué de la diferencia si es que existe.
  • Analizar que clase de nitrógeno cuantifica el Método Kjeldhal

3.-MARCO TEÓRICO


Valores nutricionales de la harina de quinua según la norma .

parámetro
g/100g de alimento
Proteínas
10
Humedad
13.5
Carbohidratos
65
Fibras
3
Ceniza
3.5
Grasas
4
Energía
341 Kcal

PROTEÍNA


Entre todos los compuestos químicos, las proteínas deben considerarse ciertamente como los más importantes, puesto que son las sustancias de la vida.
Las proteínas  poseen las siguientes características:

  • Las proteínas formadas por n número de aminoácidos
  • Tienen un punto isoeléctrico
  • tienen un peso molecular, composición química , estructura tridimensional, función y secuencia únicas
.
Las proteínas constituyen gran parte del cuerpo animal, lo mantienen como unidad y lo hacen funcionar. Se las encuentra en toda célula viva. Ellas son el material principal de la piel, los músculos, tendones, nervios y la sangre; de enzimas, anticuerpos y muchas hormonas.

Desde un punto de vista químico, las proteínas son polímeros grandes. Una sola molécula proteínica contiene cientos e incluso miles de unidades de aminoácidos, las que pueden ser de unos 20 tipos diferentes. El número de combinaciones diferentes, es decir, el número de moléculas proteicas distintas que pueden existir, es casi infinito. Es probable que se necesitan decenas de miles de proteínas diferentes para formar y hacer funcionar un organismo animal; este conjunto de proteínas no es idéntico al que constituye un animal de tipo distinto.

Las proteínas son necesarias para la formación y renovación de los tejidos. Los organismos que están en período de crecimiento necesitan un adecuado suministro de proteínas para su aumento de peso. Los organismos adultos que tienen su peso estabilizado están en equilibrio dinámico, en el que sus proteínas se degradan y se regeneran continuamente, aunque su composición permanece constante. Para ello debe existir en la dieta un suministro regular y continuo de proteínas.


Método de Kjeldhal

El Método Kjeldhal es un proceso de análisis químico para determinar el contenido en nitrógeno de una sustancia química y se engloba en la categoría de medios por digestión húmeda, se usa comúnmente para estimar el contenido de proteínas de los alimentos.
El principal inconveniente de este método consiste en la posible valoración de nitrógeno no proteico, e incluso de sustancias tóxicas y sin ningún valor nutritivo.
El Método desarrollado por Kjeldhal consta de tres etapas:

  • Digestión
Conversión del Nitrógeno (proveniente de las proteínas de la muestra orgánica) en ion amonio mediante calentamiento (a una temperatura de 400º C aproximadamente) en bloque de digestión con adición previa de ácido sulfúrico  en exceso y catalizador (sulfato de cobre (II) o sulfato de sodio), que desencadenan la conversión del nitrógeno de la muestra en amonio.
Pero como el ácido se encuentra en exceso ocurre otra reacción simultáneamente que es la del amonio con el ácido produciendo sulfato de amonio.



REACCIONES DE DIGESTIÓN


Muestra orgánica de harina de quinua + H2SO4  <------>NH3+CO2+H2O

Como el acido se encuentra en exceso tenemos una reaccion simultanea


H2SO4+NH3<------->(NH4)2SO4  

  • Destilación
Separación por arrastre el amoniaco que está en forma de sulfato de amonio, en esta etapa se adiciona NaOH a la disolución de amonio obtenida previamente, generando NH3 y vapor de agua, que arrastra al mismo.
La solubilización posterior en la solución ácida permite la conversión de NH3 a catión amonio, el cual se encuentra junto con el exceso de solución ácida añadido.
El NH3 puede recogerse sobre dos medios: ácido fuerte en exceso de concentración conocida, o bien, ácido bórico en exceso medido.


REACCIONES DE DESTILACIÓN

Esta reaccion consiste en liberar al amoniaco que esta en forma de Sulfato de Amonio
(NH4)2SO4 + 2NaOH<------> 2NH3+Na2SO4+2H2O

El Amoniaco se destila sobre Ac. Bórico
NH3+ H3BO3(NH4)3BO4


Valoración

Medición de la cantidad de ácido neutralizado por el amoníaco disuelto, lo que indica la cantidad de Nitrógeno presente en la muestra inicial.
Según el medio de recogida en la destilación, el amonio se valora de dos formas:
  • Recogida sobre ácido fuerte en exceso medido: se emplea una base y el indicador rojo de metilo
  • Recogida sobre ácido bórico en exceso medido: se emplea ácido clorhídrico.



REACCIÓN DE TITULACIÓN


Valorar la cantidad de Borato de Amonio que se ha formado usando Ac. Clorhídrico 0.1 Normal.
HCl +(NH4)3BO3<------->H3BO3 + ClNH4



4.- PROCEDIMIENTO

A continuación el procedimiento de la determinación de proteína en la muestra de harina de quinua.


5.- CÁLCULOS Y RESULTADOS


Cálculo de porcentaje de proteína:
En:       1ml de HCl 0,1 N =0,0014 g de Nitrógeno


   1ml de HCl   ------------ 0,0014 g N2
       8ml de HCl -----------------X1 g N2
X1 = Gramos de nitrógeno = 0,0112
Cálculo del porcentaje de Nitrógeno
X ----------------        X1
100g -----------       X2

DONDE:
X = cantidad en gramos de muestra
X1= cantidad en gramos de nitrógeno
X2 = cantidad en porcentaje de Nitrógeno

0,5 gN2  -----------        0,0112 g N2
100 g  ------------------- X2 % N2

%Nt=0,0112 * 100 / 0,5  


%Nt=2.24


X2 = %Nitrógeno = 2,24

Cálculo del porcentaje de Proteína

% P = %N*f

DONDE:

f = factor proteico de cada alimento, para la quinua es 6.25.

2,24*6,25= 14 %proteína

  • El porcentaje de proteína  obtenido en la muestra de harina de quinua fue de 14 %

6) DISCUSIÓN

Durante la práctica hemos determinado el porcentaje de proteína en la muestra de harina de quinua y nuestro resultado fue de 14 %, pero la norma establece que el porcentaje de humedad para la harina de quinua es de 10% de acuerdo a la norma NTE INEN 1673:2013 establecida para la humedad de la quinua , esta diferencia puede darse por factores que alteran el procedimiento y que conlleva a tomar medidas erróneas , también puede ser porque los reactivos utilizados como el ácido sulfúrico no era puro entonces este ácido también podría tener un porcentaje de nitrógeno y que se lo cuantifica pero ese porcentaje de Nitrógeno no es de la muestra orgánica por lo que el porcentaje de nitrógeno no proteico está siendo cuantificado ya que debemos recordar que este método cuantifica el Nitrógeno sin importar el origen es decir Proteico y no Proteico..

7) CONCLUSIONES

  • Analizamos  la cantidad de proteína que existe en la harina de quinua mediante el método de Kjeldhal obteniendo un valor de 14%.

  • Comparamos  el resultado obtenido en la práctica  con tablas estándares de Proteína de la harina de quinua para ver si cumple con los requerimientos nutritivos de este alimento y vemos que nuestro valor es mucho más alto que el valor de la norma es el 10%  % de la Norma frente al 14 % que obtuvimos como dato y pudo deberse a factores externos antes explicados.

  • Aprendimos sobre la  importancia en la determinación de Proteína en la harina de quinua y el aporte nutritivo que contiene este alimento.

  • El método de kjeldahl sirve para cuantificar  nitrógeno en la quinua sin importar el origen de este ya sea proteico y no proteico.

8) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • BIBLIOGRAFÍA: Zambrano, A. (1999). Manual de manejo y análisis alimentario de granos a nivel rural. Oficina Regional de la FAO América latina y el Caribe.colombia: Iberoàmerica.

LINKOGRAFIA

  • http://es.scribd.com/doc/42854211/5/MetodoKJEDHAL
  • (03 de 04 de 2014). Obtenido de http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/12008/Harina_y_aceite_de_Quinoa%5B1%5D.pdf?sequence=1
  • (s.f.). Recuperado el 04 de 04 de 2014, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/400/1/TESIS.pdf